Desigualdad en el poder. 193 países en el mundo y solo 20 de ellos están gobernados por mujeres.

El Módulo 1 de la experiencia en linea del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) «Fundamentos sobre la igualdad entre hombres y mujeres» expone el reto «Dimensionando desigualdades»

Este reto plantea al alumnado la reflexión sobre alguna desigualdad de género que perciba y atendiendo a mi interés por la politología y la situación de la mujer en el poder, he tomado el análisis «Woman in politics: 2020» de la Unión Interparlamentaria y ONU MUJERES.

Según fuentes de ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria, apenas 20 países de los 193 que conforman las organización de las Naciones Unidas están gobernados por mujeres, entre jefas de estado (10/152 = 6,6% – JE) y jefas de gobierno (12/193 = 6,2% – JG)  

Alemania (JG), Bangladesh (JG), Barbados (JG), Bélgica (JG), Bolivia (Estado Plurinacional de) (JE/JG), Dinamarca (JG), Eslovaquia (JE), Estonia (JE), Etiopía (JE), Finlandia (JG), Georgia (JE), Islandia (JG), Nepal (JE), Noruega (JG), Nueva Zelandia (JG), San Marino (JE), Serbia (JG), Singapur (JE), Suiza (JE/JG), Trinidad y Tabago (JE) son los que cuentan entre sus máximas gobernantes con una mujer al mando, a 1 de enero de 2020.

La Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, presenta un mapa anual de la situación de la mujer como jefas de estado y de gobierno, en los gobiernos como ministras y en los parlamentos.

En 1995, 189 países adoptaron en la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, a favor del empoderamiento de la mujer a través de objetivos estratégicos y medidas para la obtención de la igualdad de género. Y la primera conclusión de los datos aportados por el mapa de 2020 es que, a pesar de la cuarta conferencia mundial sobre la mujer marcó un hito para la agenda mundial de la igualdad, la mujer se encuentra infrarrepresentada en el ejercicio de poder en el mundo, 25 años después.

La mujer se encuentra infrarrepresentada en el ejercicio de poder en el mundo, 25 años después de la Declaración de Beijing.

El mapa permite comprobar que 11 de los países gobernados por mujeres se encuentran en Europa, tres países del continente americano tienen a una mujer al frente de su gobierno, al igual que en Asia, una en África (Etiopia) y una en Oceanía (Nueva Zelanda).  

Mapa ONU MUJERES 2020 (Acceso al mapa clicando en la imagen)

Se han recabado datos de 190 países y en el ámbito de las materias asumidas por las ministras destaca que las carteras de la que son más titulares son Asuntos Sociales, junto a Familia, Infancia, Juventud, Tercera edad, Discapacidad, seguido de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Energía. En España, únicamente una mujer asume es titular de una de estas carteras, la Vicepresidenta 4º.

Mientras que las carteras que en su mayoría no son asumidas por mujeres son Asuntos parlamentarios (7) Medios de comunicación (11) Defensa (22) Finanzas – Presupuesto (25) Economía (27) En este ámbito, España es ejemplo ya que las titulares de Relaciones con las Cortes,  Defensa, Hacienda y Economía son mujeres.

Mapa ONU MUJERES 2020

España, a 1 de enero de 2020,  se encontraba a la cabeza de mujeres con cargos ministeriales con un 66.7%, 10 de 15 ministerios. En la actualidad, con el nuevo gobierno conformado a finales de enero de este mismo año, las cifras han variado notablemente, modificando la situación en la tabla de nuestro país. El nuevo gobierno cuenta con 22 ministros y ministras, de los que 11 titulares son mujeres, el 50 % de los cargos ministeriales. Con estas nuevas cifras, España se situaría en el puesto 10, junto a Andorra, Canadá, Costa Rica y Guinea – Bissau.

Mapa ONU MUJERES 2020

Por lo que se refiere a la situación de la mujer en los parlamentos, la tabla de ONU MUJERES y la Unión Interparlamentaria muestra a España en el puesto nº 13 con un 44% (154 de 350) en el Congreso de los Diputados.

Web del INE

Y un 38,43% (103 de 268) en el Senado, según datos del Senado de España.

http://www.senado.es/web/composicionorganizacion/senadores/composicionsenado/consultagenero/index.html#

Web del Senado de España

El mapa de ONU MUJERES sobre la situación de la mujer en el poder nos muestra que está en clara desigualdad con respecto al hombre, porqué las cuotas de poder que ella ejerce son menores en el mundo, al contar solo con 20 jefas de estado y de gobierno de los 193 países existentes en el mundo y la obtención de la paridad en los cámaras de representación todavía queda mucho para que se culmine.

A su vez, las carteras asumidas mayoritariamente por mujeres están relacionados más con ámbitos asistenciales  que los habitualmente relacionados con el ejercicio de poder como defensa o economía y eso también supone una clara desigualdad para la mujer, al estar todavía muy relacionada con el rol asistencial, antes que con el rol del ejercicio de mando.

            Las causas de la situación de la mujer en el ejercicio del poder ejecutivo y legislativo en el mundo son varias, como la tardía incorporación de la mujer al ejercicio del voto activo y pasivo y a distintas velocidades en el mundo, así como su  incorporación al mundo laboral, entre otras.

Por lo que se refiere a las consecuencias que esta desigualdad puede producir, estarían relacionadas con la forma de gobernanza y los temas que no se incluyeran en la agenda política, tanto del ejecutivo como parlamentaria.

            La desigualdad de la mujer en el ejercicio del poder en los gobiernos, a nivel ejecutivo, legislativo y parlamentario podrá reducirse si se continúan con las políticas de paridad en las que se siga abogando por el mismo número de hombres y de mujeres en los puestos de responsabilidad en los gobiernos.

En el ámbito parlamentario, muchos países, como el nuestro han abogado por la introducción de cuotas en las listas electorales. La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, modificó la LOREG (Artículo 44 bis) e introdujo que ningún sexo tuviera una representación inferior al 40% o superior al 60% en cualquier lista electoral en tramos de cada cinco puestos, abogando por el principio de presencia equilibrada de género y buscando una paridad efectiva entre hombres y mujeres en el ámbito parlamentario.

Entiendo que este tipo de políticas no guste a muchos, tanto hombres como mujeres, pero en todos los niveles del ejercicio de poder existen este tipo de cuotas, territoriales, de familias políticas o incluso en otros países, por razones étnicas. Yo soy una firme defensora de la meritocracia en la elección de las personas para el ejercicio de puestos de responsabilidad, pero hasta que las mujeres no se encuentran en las agendas de los decisores, se tendrán que utilizar, ya que se ha demostrado que las mujeres dejan de ser una opción cuando no solo se tienen en cuenta los méritos para la provisión de un puesto de responsabilidad y entran en juego “otras” cuestiones.

Desigualdad en el poder. 193 países en el mundo y solo 20 de ellos están gobernados por mujeres.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s