Transparencia Internacional publicó el pasado martes 15 de junio de 2021, el «Barómetro global de la corrupción UE 2021» que han arrojado datos muy interesantes sobre la corrupción y su percepción por la ciudadanía, en los distintos países de la Unión Europea, entre ellos, el nuestro, España.
El #CorruptionBarometer de la Unión Europea con respecto a España detalla que un 2% de los encuestados pagaron un soborno para acceder a servicios públicos.
Por lo que se refiere al uso de contactos personales para el acceso a servicios públicos, España destaca con un 40% sobre el resto de los países de la Unión Europea, solo por debajo de seis países de 27 (República Checa, Francia, Portugal, Hungría, Bélgica y Austria)
El 34% de los encuestados cree que la corrupción se ha incrementado en los últimos 12 meses en nuestro país. El dato es uno de los que destacan en Eurobarómetro sobre corrupción UE 2021 en España, mientras que un 40% cree que se ha mantenido el nivel y solo un 23% cree que la corrupción ha disminuido en el último año.
Los banqueros son vistos como los más corruptos en España, aglutinan con un 42%, mientras que la policía destaca como la menor percepción de corrupción, con un 7%. Los representantes locales, incluidos alcaldes y alcaldesas arrojan un dato de 21%.
En relación a los alertadores de la corrupción, la encuesta pregunta si la gente puede informar acerca de la corrupción sin miedo a represalias y, mientras que un 45% afirma que si puede hacerlo, el 50% de los encuestados afirma que no es posible alertar de casos de corrupción sin miedo a las represalias, 5 puntos por encima de la media europea. ¡Queda mucho por hacer!
El 62% de los encuestados cree que se está haciendo un mal trabajo en la lucha contra la corrupción por parte del gobierno, frente a un 33% que opina que la labor realizada es buena.
Otro dato a destacar es que, el 64% de los encuestados del Eurobarómetro UE 2021 #CorruptionBarometer piensa que la ciudadanía puede marcar la diferencia en la lucha contra la corrupción. En España el porcentaje se incrementa hasta el 67%, por lo que, está en nuestras manos trabajar en la prevención de la corrupción en todos los ámbito de la sociedad, siendo la formación una de las herramientas básicas para lograrlo.
El 67% de los españoles, según el #CorruptionBarometer, opina que la ciudadanía puede marcar la diferencia en la lucha contra la corrupción. Está en nuestras manos, ciudadanía y servidores públic@s, trabajar en la prevención del fraude #Agolpedetweet
Tweet
El porcentaje de personas que piensan que la corrupción en el gobierno es un gran problema, de media en la UE es del 62% y se incrementa hasta el 86% en el caso de España, siendo el quinto país, por detrás de Croacia, Bulgaria, Chipre y Portugal.
Los ciudadanos perciben que son clave para acabar con la corrupción. Un 64% de los europeos, y hasta un 67% de los españoles encuestados creen que pueden marcar la diferencia.
Ciudadanos concienciados de su poder son esenciales para el mantenimiento de la democracia y la lucha contra el fraude en nuestro país. Mientras que solo un 23% de los encuestados polacos opina que son parte de la solución.
El 50% de los españoles tienen miedo a las represalias por alertar sobre la corrupción según el Eurobarómetro Global de la corrupción 2021 @TISpain. ¡Esenciales los canales de denuncia internos y externos! #Agolpedetweet.
Tweet
Según los datos del Eurobarómentro, existe miedo a las represalias por alertar sobre la corrupción, un 50% en España, y un 45% en toda la UE, por esta razón es esencial la existencia de canales de denuncia internos y externos, como los establecidos en la Directiva 2019/1937 para acabar con los recelos y el miedo que puede provocar alertar sobre un caso de corrupción.
Las represalias son mucho más temidas en Chipre (76%) y Croacia (72%) mientras que en Austria, Dinamarca, Finlandia y Alemania el miedo a informar sobre corrupción arroja los datos más bajos de todos los países miembro de la UE.
La transposición de la directiva al ordenamiento jurídico español ha de producirse antes del 17 de diciembre de 2021. Según datos de Transparencia Internacional en febrero de 2021, la mayoría de los estados miembro de la Unión Europea había hecho progresos mínimos o nulos. En España únicamente se ha celebrado el trámite de consulta pública, cuyo plazo finalizó en enero de 2021 y de la que ya hablamos en esta entrada de #Agolpedetweet.
De las recomendaciones realizadas por Transparencia Internacional destacaría la protección de los alertadores a través de la transposición completa de la Directiva 22019/1937 antes del 17 de diciembre de 2021 y el seguir trabajando en el ámbito de la disminución de la corrupción en la contratación pública, aumentando la transparencia.

Queda mucho por hacer en materia de prevención de la corrupción, la figura y protección de los alertadores de fraudes y corruptelas y los datos arrojados por el Eurobarómetro son prueba de ello. ¡Seguimos!
Un comentario en “El 86% de los españoles opina que la corrupción es un gran problema en nuestro país. Barómetro Global de la corrupción UE.”