El foco en el Gobierno Abierto y la integridad institucional
Hace algunos meses, en el seno del Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) se conformó un Grupo de análisis y propuestas de reforma en la Administración del Estado conformado por personas expertas con el objetivo de ofrecer a los agentes decisores estrategias de cambio.
Fruto de esa colaboración surge el informe «13 propuestas para reformar la Administración del Estado» que ha llegado hasta el público en general a modo de libro. El mismo lo podréis encontrar en la librería del INAP virtual para su compra en formato papel y su Descarga en formato online.
El informe plantea 13 propuestas a modo de palanca «para iniciar una transformación del modelo de gestión pública en el ámbito de la AE» como el propio trabajo detalla.
A destacar, entre las 13 palancas, la novena propuesta del informe:

De los ocho objetivos de mejora propuestos por el grupo de análisis, deseo resaltar cuatro de ellos:
• Establecer sistemas de integridad institucional completos.
• Institucionalizar la rendición de cuentas.
• Garantizar un nivel mínimo de participación ciudadana.
• Articular mecanismos de prevención de corrupción.
La integridad ha entrado en juego, con su inclusión como tercer eje en el IV. Plan de Gobierno Abierto del Gobierno de España, que es cuando ha empezado a resonar más y ¡Bienvenida sea! Todas las administraciones públicas han de evolucionar a una cultura de la integridad. Es el gran reto a abordar.
La rendición de cuentas es un elemento fundamental, pero inexorablemente ha de estar ligado a la planificación y la evaluación de políticas públicas, tanto a nivel estatal como a nivel autonómico y local.
La participación ciudadana es vital para acercar la labor de y trasladar cierto nivel de decisión a la ciudadanía interesada en ejercer su poder. Este tipo de participación está ligada a la transparencia y sobre todo a la buena comunicación. La participación ciudadana no puede tener éxito sin un buen plan de comunicación que permita conocer a la administración los públicos objetivos de cada proceso y acercar el mensaje allí donde se encuentran.
Por lo que se refiere a la articulación de mecanismos de prevención de la corrupción, se ha de partir de la realidad y es la falta de una estrategia nacional de lucha contra el fraude y la corrupción. Los mecanismos para la prevención ya existen y se exponen en la DIRECTIVA (UE) 2019/1937 DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 23 de octubre de 2019 relativa a la protección de las personas que informen sobre infracciones del Derecho de la Unión. Canales de denuncia interna y externa o protección de los alertadores. Lo urgente ya es implementarlos y ponerlos en marcha junto a la transposición de la Directiva, una vez superada la fecha establecida por la Unión Europea para su inclusión en el ordenamiento jurídico de cada país.
Una mirada al #GobiernoAbierto y la #integridad institucional. Una de las 13 palancas para la reformar la AGE, extraída del informe del grupo de análisis y reforma del @INAP_ES. Nueva entrada de #Agolpedetweet. ¡Descúbrela!
Tweet
Las estrategias para materializar los objetivos que plantea el informe, considero que son esenciales las siguientes:
• Potenciar la dimensión preventiva como herramienta para luchar contra la corrupción.
• Utilización de las nuevas tecnologías en la gestión de la integridad (red flags).
• Revisar la configuración de las Inspecciones de Servicios ministeriales, potenciando la dimensión de la gestión ética y de la integridad, más allá de su derivada en materia de régimen disciplinario del empleo público.
• Impulsar un cambio en la cultura de funcionamiento a través de la formación y capacitación por el INAP de las personas del empleo público y directivas en la integridad y la transparencia en la gestión pública en la totalidad de los cursos selectivos, así como diseñando itinerarios específicos sobre esta materia, y formaciones específicas (talleres) para la gestión de riesgos en áreas de especial problemática.
• Reforzar el cambio cultural asociado a la ejecución del IV Plan de Gobierno Abierto mediante la acción coordinada de la Dirección General de Gobernanza Pública tanto interna, a nivel del conjunto de Subsecretarías, como externa, con la sociedad civil organizada y el conjunto de la ciudadanía.
• Utilizar el anunciado futuro marco normativo para alinear el conjunto de normas en una única línea orientada a los marcos de integridad institucional.
Las personas expertas que componen el grupo de análisis y reforma de la AGE son (por orden de aparición en el informe):
• Jordi Sevilla Segura, exministro de AA PP y técnico comercial del Estado;
• Elisenda Malaret García, catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona;
• Carles Ramió Matas, catedrático de Ciencia Política de la Universidad Pompeu Fabra;
• Manuel Arenilla Sáez, catedrático de Ciencia de la Administración de la Universidad Rey Juan Carlos;
• Francisco Longo Martínez, profesor en EsadeGov, Centro de Gobernanza Pública de Esade;
• Concepción Campos Acuña, directiva de Administración local;
• Joan Mauri i Majós, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad de Barcelona;
• Mª Teresa Gómez Condado, administradora civil del Estado y directora general de CEOE Campus;
• Juan Echániz Sans, coordinador general en la Diputació de Barcelona;
• Josefa Cantero Martínez, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Como se suele decir en estos casos, queda mucho por hacer, y más en una administración pública que se caracteriza por sus múltiples velocidades. Cada una de las instituciones y organizaciones que conforman la administración lleva su velocidad, no hay dos iguales.
Aprovechemos el momento y el talento existente en la administración pública española para adaptar estas 13 propuestas de mejora en una realidad en nuestra administración. Pero no miremos con desdén e incredulidad a aquellos servidores y servidoras públicas que pretenden ponerlas en marcha, estaremos desaprovechando el gran potencial de los innovadores que pueblan nuestra administración.
Un comentario en “13 propuestas para reformar la Administración del Estado”